Mi lista de blogs

lunes, 30 de septiembre de 2019

Chichén Itzá


Chichén Itzá , el significado
El nombre Chichén Itzá puede ser traducido del maya como “En la orilla del Pozo de los brujos de agua” o “Boca del pozo de los brujos del agua”, derivándose de las palabras mayas “Chi” (Boca), “Che’en” (Pozo), “Itz” (Mago, Brujo) y “a” (agua), este nombre hace referencia al Cenote Sagrado del sitio, considerado como una entrada al inframundo maya, el Xibalbá.
Si bien esa es la traducción mas aceptada, en lenguaje huasteco, (la cual es una lengua mayense) tiene otro significado, tomando las palabras Ch’iich’en (en estado/apariencia de pájaro), Itzam’ (Serpiente), lo cual se traduciría como “Serpiente Emplumada”, lo cual es aceptado ya que el dios que preside el sitio es “Kukulkan” la serpiente emplumada, que es nada mas y menos que el mismo dios azteca “Quetzalcóatl”.
Chichén Itzá , el Castillo
Ubicada en el centro del sitio arqueológico  se encuentra el templo de Kukulkán, también conocido como “el castillo”, apodo dado por los españoles al intentar buscar alguna similitud arquitectónica con las construcciones europeas. Esta construcción rendía culto a Kukulkán, su diseño piramidal cuenta con 9 niveles en 4 fachadas, cada una con una escalinata central, que contiene 91 escalones cada una, y una mas que da acceso a un templete sobre la plataforma superior, cabe mencionar que el total de escalones da el numero de 365, uno por cada día del año. En los últimos años se ha descubierto que el castillo fue construido sobre dos estructuras (una pequeña inicial, sobre la cual se construyo otra) y no una como se creía, siendo la primea construido a la vez sobre un cenote subterráneo, denotando la importancia que tenían estos cuerpos de agua en la cultura maya.
Chichén Itzá , el descenso de la serpiente
Durante lo equinoccios de Marzo y Septiembre, en la escalinata norte de la pirámide de Kukulkán se puede ver un efecto de luz y sombras que simbolizan la llegada del dios a la tierra, la llegada de Kukulkán significaba la llegada de las lluvias y el inicio de la temporada de siembra en la región.
Cabe mencionar que recientemente se descubrió que durante los solsticios de Junio y Diciembre se forma otro efecto de sombras, pero a diferencia del equinoccio estos consisten en que durante los primeros minutos del amanecer en el solsticio de Junio y durante un periodo de 15 minutos quedan iluminadas sus fachadas Nornordeste (NNE) y  Estesudeste (ESE) quedando en total oscuridad las Oesudoeste (ONO) y Sudsudoeste (SSO), permaneciendo prácticamente la mitad de la pirámide iluminada y la otra en oscuridad, en el solsticio de Diciembre ocurre lo opuesto pero en el atardecer, quedando iluminadas las fachadas ONO y SSO mientras la NNE y ESE permanecen en oscuridad.
Chichén Itzá , otras estructuras y lugares de la zona
Si bien el castillo de Chichén Itzá es el edificio mas representativo y lo primero que le viene a la mente a muchos cuando se habla de la zona arqueológica es el mismo, la realidad es que en Chichén Itzá hay mas estructuras interesantes, entre las cuales están:
El cenote sagrado de Chichén Itzá es de tipo abierto, tiene 60 m de diámetro con paredes verticales de 15 m desde nivel del suelo hasta el agua, se encuentra al norte de la pirámide, se conecta a ella mediante una calzada, este cenote era utilizado para rituales y sacrificios al dios de la lluvia Chaac, este cenote fue dragado por el estadounidense Edward Herbert Thopson quien compro la hacienda de Chichén Itzá en 1893, instalando una draga en 1904 saqueo el cenote llevándose para su posterior venta muchos objetos y piezas arqueológicas, muchas de estas piezas fueron obtenidas por el Museo Peabody de los estados unidos, que devolvió algunas de las piezas a México en 1970 y 2008.
El cenote Xtoloc es segundo cenote de Chichén Itzá (es posible haya mas sin descubrir, actualmente se cree que el castillo esta construido sobre uno) era usado para abastecer al pueblo de agua.
El observatorio, también conocido como “El caracol” dedicado a la astronomía , uno de los edificios principales del sitio, su nombre es debido a la escalera en espiral que se encuentra dentro de su torre, los mayas eran tan buenos astrónomos que sabían que el ciclo solar anual duraba 365,24 dias, no por nada sus calendarios son de los mas precisos que existen.
El templo de los guerreros fue construido sobre una estructura anterior dedicada al dios Chac Mool, mide 40 m de largo, cuenta con una escultura del dios Chac Mool y 200 pilas y columnas denominadas “Grupo de las 1000 columnas”.
El juego de pelota, al igual que en muchos sitios arqueológicos no podría faltar, dado que el juego de pelota maya tuvo un significado religioso muy importante para la cultura maya, cabe mencionar que la cancha de Chichén Itzá es la mas grande de Mesoamérica, cuenta con 3 templos que sirvieron para rituales durante los partidos.
El Tzompantli es una estructura que tiene talladas figuras de calaveras, representaba la muerte, en ella se cree se colgaban en grupos de 4 las cabezas de los enemigos derrotados, los cuales eran ofrendados al dios Chac Mool.
Chichén Itzá es un lugar mítico, cuando estas en el no puedes pasar el no imaginártelo en su máximo esplendor, su arquitectura influenciada por varias culturas dan lugar a un sitio que te asombrara, si lo visitas durante los equinoccios no deberás perderte el descenso de Kukulkán, una atracción que si bien ocurre en muchos sitios arqueológicos, en Chichen Itzá tiene mas influencia por ser un lugar dedicado al dios Kukulkán, actualmente hay un evento llamado noches de Kukulkán, donde se da un espectáculo nocturno de luces sobre el castillo.


viernes, 27 de septiembre de 2019

Las 7 Maravillas del Mundo

7 Maravillas del Mundo Moderno
A pesar de la importancia de todas estas obras antiguas, en 2007 un concurso público e internacional seleccionó las 7 Maravillas del Mundo Moderno. Más de cien millones de votaciones, a través de Internet y SMS, determinaron la lista de monumentos que conforman esta nueva clasificación. Los ganadores y merecedores del título fueron:

§ Chichén Itzá, en México.
§ El Coliseo de Roma, en Italia.
§ La estatua Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil.
§ La Gran Muralla China, en China.
§ Machu Picchu, en Cuzco, Perú.
§ Petra, en Jordania.
El Taj Mahal, en Agra, India.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Poema VENUS (Rubén Darío)

Venus
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud, bajé al fresco y callado jardín.
En el oscuro cielo, Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,
que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín,
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría,
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.

«¡Oh reina rubia! -dije-, mi alma quiere dejar su crisálida
y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,

y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar.»
El aire de la noche, refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Sentimientos de la Nación

Sentimientos de la Nación

1º Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al Mundo las razones.
2º Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra.
3º Que todos sus Ministros se sustenten de todos y solos los Diezmos y Primicias, y el Pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.
4º Que el Dogma sea sostenido por la Jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam non plantabit Pater meus Celestis cradicabitur. Mat. Cap. XV.
5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las Provincias en igualdad de números.
6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.
7º Que funcionarán cuatro años los Vocales turnándose, saliendo los más antiguos, para que ocupen el lugar los nuevos electos.
8º La dotación de los Vocales será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 8.000 pesos.
9º Que los empleos sólo los Americanos los obtengan.
10º Que no se admitan extranjeros, si no son Artesanos capaces de instruir, y libres de toda sospecha.
11º Que los Estados mudan costumbres, y por consiguiente la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra (nuestra Patria / esta nación).
12º Que como la buena Ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia; y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.
14º Que para dictar una Ley se haga Junta de Sabios, en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.
15º Que la Esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de Castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un Americano de otro el vicio y la virtud.
16º Que nuestros Puertos se franqueen a las Naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino, por más amigas que sean, y sólo habrá Puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.
17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades, y respete en su Casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.
18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura.
19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día doce de Diciembre en todos los Pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los Pueblos la devoción mensual.
20º Que las tropas extranjeras, o de otro Reino, no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.
21º Que no se hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas, pero que no son de esta clase propagar la fe a nuestros hermanos de tierra dentro.
22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual de ligera, que no oprima tanto, como la alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la Guerra, y honorarios de empleados.
Chilpancingo, 14 septiembre 1813.
José Mª Morelos.
23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años, como el día Aniversario en que se levantó la Voz de la Independencia, y nuestra Santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con Espada en mano para ser oída: recordando siempre el mérito del grande Héroe el señor Don Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende.
Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S.[u] A.[alteza] S.[erenísima]

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Barrio sin luz (pablo neruda)



Barrio sin Luz
¿Se va la poesía de las cosas
o no la puede condensar mi vida?
Ayer -mirando el último crepúsculo-
yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.

Las ciudades -hollines y venganzas-,
la cochinada gris de los suburbios,
la oficina que encorva las espaldas,
el jefe de ojos turbios.

Sangre de un arrebol sobre los cerros,
sangre sobre las calles y las plazas,
dolor de corazones rotos,
podre de hastíos y de lágrimas.

Un río abraza el arrabal
como una mano helada que tienta en las tinieblas:
sobre sus aguas se avergüenzan
de verse las estrellas.

Y las casas que esconden los deseos
detrás de las ventanas luminosas,
mientras afuera el viento
lleva un poco de barro a cada rosa.

Lejos... la bruma de las olvidanzas
-humos espesos, tajamares rotos-,
y el campo, ¡el campo verde!, en que jadean
los bueyes y los hombres sudorosos.

Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,
mordiendo solo todas las tristezas,
como si el llanto fuera una semilla
y yo el único surco de la tierra.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Día de la Independencia


16 de Septiembre, Independencia de México.
El 16 de septiembre de 1810 fue el día en el que se consumó la independencia de México, la cual puso final al dominio Español. A consecuencia de éste acto que desencadenó una gran pasión mexicana se celebra la noche del 15 de septiembre el famoso “Grito de Independencia”. Esta celebración por lo general viene acompañada de un grande festejo entre los estados Mexicanos. La fiesta consiste en el establecimiento de las “Fiestas Patrias” las cuales son constituidas por juegos mecánicos, comidas típicas mexicanas, grupos musicales y presentaciones folklóricas.
El “Grito de Dolores” según la tradición mexicana es un llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio la noche del 15 de septiembre. A lado del cura Miguel Hidalgo y Costilla venia el Capitán del Ejército Realista Mexicano Ignacio Allende y el Insurgente Mexicano partícipe en el proceso de independencia Juan Aldama. El “Grito” consistió en tocar las campanas de la parroquia de Dolores ubicada en el estado de Guanajuato proclamando el inicio de la guerra de Independencia. La tradición consiste en tocar las campanas de dicha parroquia mencionando o proclamando las siguientes frases:
¡Mexicanos!
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva Allende!
¡Viva Aldama y Matamoros!
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
Toca la campana y ondea la bandera Mexicana.
El pueblo entusiasta responde con gran pasión “Viva México!” y celebra con fiestas y cantos mexicanos. Es la tradición más pasional que tiene México.  Cada estado de la República Mexicana tiene sus respectivos y muy esperados festejos. Esta fecha conmemora el esfuerzo del pueblo mexicano contra la conquista Española. Es así como la celebración se lleva a cabo. ! Esperamos con mucho orgullo nuestro 16 de septiembre ¡Viva México!

viernes, 13 de septiembre de 2019

Chiapas (Gastronomía)

Chiapas Gastronomía


Chiapas posee una amplia tradición culinaria producto de la fusión cultural después de la conquista. En ella hay una increíble variedad de sabores y formas en las que están presentes los productos de la tierra, ocasionalmente sazonando algún raro ejemplar como el armadillo, el venado, el conejo o la iguana, por ejemplo.

Tal vez el platillo principal de Chiapas sean los tamales,que por lo menos se preparan en veintitrés variedades o formas distintas; podemos mencionar los de chipilín, de bola, de cambray, untados, pictes, de azafrán, de manjar y de dulce. Estos ricos productos de masa de maíz acompañan usualmente a la sopa de fiesta, que está confeccionada con fideos, menudencias de pollo, plátanos fritos y huevo cocido en rebanadas, una verdadera fiesta para el paladar. Otra sopa exquisita es la de chipilín con bolitas, preparada con la yerba de la región llamada chipilín, que se incorpora a bolitas de masa con manteca, caldo de jitomate y granos de elote. Se prepara también un rico caldo llamado de “shutis”, confeccionado con caracol de río, chile, caldo de jitomate, epazote y yerba santa.

En platillos fuertes hay interesantes guisos como la “chanfaina”, plato casi olvidado, que se prepara con vísceras de res; otro más sofisticado es el llamado “ninguijuti”, a base de carne de cerdo con ajo, chile, jitomate, pimienta, y masa. Si no le atrae mucho probar las sorpresas culinarias de la región puede optar por el tradicional “cochito”, que no es otra cosa que un pequeño cochinito al horno, o bien probar el tasajo con chilmol. Para acompañar todo esto es necesario degustar algunas de las bebidas tradicionales, como el taxcalate, que lleva cacao, canela, achiote y maíz tostado, y el refrescante pozol, que es una bebida de masa de maíz con cacao, y no deje de probar el famoso comiteco, que es un aguardiente ligero de agave, de muy buen sabor y efectos maravillosos.

Si visita otras partes de la entidad, podemos recomendarle la comida de San Cristóbal de Las Casas, pues tiene fuerte influencia española y europea; después no deje de visitar Pijijiapan y Ocosingo, donde encontrará los mejores quesos de la región y alguno que otro platillo preparado con iguana; y por último, no puede perderse la cocina de la costa, pues en cualquiera de las playas que visite encontrará excelentes y diversos platillos confeccionados a base de pescados y mariscos, entre los que destacan los guisos de cazón y las sensacionales piguas, que son langostinos de río, un regalo de los dioses al paladar.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Paternidad y Maternidad Responsable


Paternidad y maternidad responsable
La paternidad y maternidad responsable es “el vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia” (MSPAS, 2008, p. 4).
La paternidad y maternidad, ejercidas de una manera responsable, es una experiencia que deberá estar presente a lo largo de la vida del individuo y que inicia en el momento en que se toma la decisión de tener un hijo, que implica preparación y madurez (Bandaña, G., Palacios, M. y Lacayo, M. , 2003, p. 95). La responsabilidad en la paternidad y maternidad requiere de la aceptación y cumplimiento del compromiso de formar una familia saludable, tanto física como socialmente, que le permita tener todas las posibilidades de desarrollo y bienestar, con todo lo que implica a nivel económico, social, ético, educativo y en salud (Cuauhctémoc, R., 2000, p. 127).
“La decisión de tener un hijo o hija es un asunto muy serio. Debe tenerse en cuenta que:
·         La responsabilidad de tenerlo debe ser tomada en pareja y ambos deben asumir las consecuencias de su decisión.
·         Concebir un hijo o hija es responsabilidad del padre y la madre, criarlo debe ser también una experiencia compartida.
·         Un hijo o hija debe ser deseado. También debe ser concebido cuando la pareja lo decida.
·         Los hijos/as tienen el derecho de nacer y desarrollarse en el seno de una familia.
·         La planificación familiar permite a la pareja regular su fecundidad y asumirla” (Bendaña, et al., 2003, p. 97).

Beneficios del ejercicio de la paternidad y maternidad responsable

Al ejercer una paternidad o maternidad responsable, el individuo identifica este ejercicio como un acto voluntario, por lo que le es más fácil aceptar las responsabilidades que conlleva además de reconocer y respetar lo derechos de la niñez, los de su pareja y los propios. Todo esto tiene repercusiones en el bienestar de la familias guatemaltecas: se reduce el trabajo infantil, el ausentismo y deserción escolar, analfabetismo, muertes maternas e infantiles, infecciones de transmisión sexual, abortos, familias desintegradas, violencia intrafamiliar, niñez en abandono, desnutrición, drogadicción y padres y madres adolescentes (MSPAS, 2008, p. 2 y 3).
Concepciones sociales de la paternidad y maternidad
Muchas sociedades han promovido la idea que las mujeres se realizan únicamente al convertirse en madres, comprendiendo el proceso de maternidad únicamente desde el punto de vista biológico, olvidando que la maternidad no siempre está ligada a la biología (el caso de adopciones por diferentes motivos), pero que sí tiene mucho que ver con aspectos afectivos, éticos, económicos y sociales. La maternidad no es, ni puede ser, el destino único de la mujer ni la única forma de alcanzar su realización personal, existen muchas mujeres y parejas que voluntariamente deciden no tener hijos y no por eso dejan de alcanzar su realización personal (Bandaña, et al., 2003, p. 95).
Otra idea socialmente muy difundida, pero no por eso correcta, es que al padre le corresponde dar sustento económico mientras que la madre se encarga de criar a los hijos, sin embargo, el ser padre implica mucho más que eso. El rol, también conlleva llevar equitativamente con su compañera la responsabilidad de brindar al hijo todo lo que necesita aún antes de nacer, criarle, valar por su desarrollo, salud y educación, así como brindar cariño, apoyo y seguridad (Bandaña, et al., 2003, p. 96).
Referencias bibliográficas
  • Bandaña, G., Palacios, M. y Lacayo, M. (2003). Educación para la vida: manual de educacón de la sexualidad. Managua, Nicaragua: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y UNFPA.
  • Cuauhtémoc, R. (2000). Educación para la salud. Tomo 1. México: Editorial Progrso.
  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2008). Paternidad y maternidad responsable: Plan estratégico. Guatemala: autor.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Decir, Hacer (Octavio Paz)

Decir, hacer
A Roman Jakobson
Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

El Cerdo Vanidoso

El cerdo Vanidoso

Esta es la historia de un cedro presumido y tonto, que se jactaba a diario de su hermosura. El cedro vivía en el medio de un jardín, rodeado de otros árboles más pequeños, y para nada tan bellos como él. ¡Soy en verdad, algo digno de contemplar, y no hay nadie en este jardín que supere mi encanto! – repetía el cedro en las mañanas, en las tardes y en las noches.
Al llegar la primavera, los árboles comenzaron a dar hermosas frutas. Deliciosas manzanas tuvo el manzano, relucientes cerezas aportó el cerezo, y el peral brindó gordas y jugosas peras.
Mientras tanto, el cedro, que no podía dar frutos, se lamentaba angustiado: “Mi belleza no estará completa hasta que mis ramas no tengan frutos hermosos como yo”. Entonces, se dedicó a observar a los demás árboles y a imitarlos en todo lo que hicieran para tener frutos. Finalmente, el cedro tuvo lo que pidió, y en lo alto de sus ramas, asomó un precioso fruto.
“Le daré de comer día y noche para que sea el más grande y hermoso de todos los frutos” exclamaba el cerro orgulloso de su creación. Sin embargo, de tanto que llegó a crecer aquel fruto, no hizo más que torcer poco a poco la copa de aquel cedro. Con el paso de los días, el fruto maduró y se hizo más pesado cada vez, hasta que el cedro no pudo sostenerlo y su copa terminó completamente quebrada y arruinada.
Algunas personas son como los cedros, que su ambición es tan grande que les lleva a perder todo cuanto tuvieron, pues no hay nada tan fatal como la vanidad, y debemos evitar ser engreídos con las personas que nos rodean.

martes, 3 de septiembre de 2019

Pedagogía (Canva)

https://www.canva.com/design/DADmOoiv2rc/CnVkfyqCiJn_wu26k3q1yg/view?utm_content=DADmOoiv2rc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Aprendizaje mediante el servicio (Canva)

https://www.canva.com/design/DADRrQfWE_o/Kq7iMGvWuu1ToqsV5w2buA/view?utm_content=DADRrQfWE_o&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Diagrama radial (Canva)

https://www.canva.com/design/DADQ7e2T79o/6Hhd51YkE8dh9PWal3XwGw/view?utm_content=DADQ7e2T79o&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Estrategias para indagar sobre conocimientos previos (Canva)

https://www.canva.com/design/DADQ1EZozrA/40YnCIG-6tjcCvDN1tc7aQ/view?utm_content=DADQ1EZozrA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Preguntas Literales (Canva)

https://www.canva.com/design/DADQPZJvReg/en5fkhSAv2ADcWI5I8FRJA/view?utm_content=DADQPZJvReg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Pedagogía no directiva (Calameo)

Pedagogía del Oprimido (Calameo)

Historia de la educación y pedagogía (Calameo)

lunes, 2 de septiembre de 2019

Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas

Costumbres, Fiestas y Tradiciones en Chiapas

Una rica y complicada gama de costumbres y creencias conviven de manera increíble en la región chiapaneca, pues cada uno de los grupos étnicos que ahí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandón y mame.

De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules. Los mames, por su parte, casi han desaparecido, pues su lengua y costumbres están casi relegadas por completo. No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares, como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.

Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de Las Casas, pues ahí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarbía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.

Sin duda otra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, todo ello en medio de un ambiente de gran misticismo.

Ciertas festividades, sobre todo el carnaval, se celebra en todos los pueblos de Los Altos. El de San Juan Chamula es especialmente notable por los elementos prehispánicos que contiene. Personajes importantes son los monos, danzantes que cubren su cabeza con una piel de mono, en la mitología maya, el simio era un animal alegre, representante de la música y la danza. El martes de carnaval se extiende un camino de zacate, se le prende fuego y los monos, junto con las autoridades locales, corren sobre la lumbre encendida. Este rito se acostumbra entre los mayas al inicio de cada cuatro años. Junto con las ceremonias descritas hay agregados posteriores; por ejemplo se habla de una guerra, haciendo referencia a varios acontecimientos bélicos de la segunda mitad del siglo XIX.

Es costumbre que en cada barrio las caretas se guarden durante el año en casa del mayordomo, de cuyo altar doméstico las recogen los danzantes. Todos los parachicos son encabezados por un patrón, quién lleva una máscara distintiva. Grupos de mujeres, ataviadas con el traje chiapaneco, acompañan a los danzantes. La fiesta termina en el río Grijalva, con un lucido “combate naval” escenificado desde varias canoas por medio de fuegos artificiales.

Calendario de Fiestas:

Amatenango del Valle
Julio 25. Festividad de Santiago Apóstol.

Comitán de Domínguez
Febrero 11. Se festeja a San Caralampio con danzas de Demonios y feria. Noviembre 1 y 2. Celebración de muertos, con ofrendas y música.

Chiapa de Corzo
15 al 23 de enero. Fiesta de San Sebastián y feria popular. Se festeja con danzas de Parachicos, desfile de carros alegóricos y un “combate naval”.

Palenque
Agosto 4. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Feria popular y fuegos artificiales.

San Cristóbal de Las Casas
Hay festividades durante nueve de los doce meses del año en los distintos barrios de la ciudad, dedicadas a las Vírgenes o a los santos patronos de los templos tutelares. Las más importantes son las del 1 de abril, que se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad, y la del 25 de julio, que es la fiesta titular de San Cristóbal.

San Juan Chamula
Junio 24. Festividad de San Juan Bautista. Inicia dos días antes con procesiones y feria.

Tapachula
Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Dura siete días con una gran feria.

Tuxtla Gutiérrez
Abril 25. Fiesta de San Marcos, que dura cinco días con feria, procesiones y fuegos artificiales.

Zinacantán
A lo largo de nueve meses hay festejos importantes en esta comunidad, destacando la de enero 20, que es la fiesta de San Sebastián, que se festeja con procesiones de indígenas disfrazados y feria.

Las fiestas movibles más importantes son el carnaval, como el que se celebra en Amatenango del Valle, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, Larráinzar y Zinacantán, y la Semana Santa, que encuentra sus mejores expresiones en lugares como Ángel Albino Corzo, San Juan Chamula, Simojovel de Allende y Zinacantán.

La vida en el Rancho